Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Gerardo Conde Apaza

    ESPECIALISTA PROGRAMA OEA a.i.

     

    Destino:
    San Pablo – Brasil
    Fecha de Viaje:
    24/06/2019 hasta 28/06/2019
    Comisión:

    Reunión del Grupo Ad Hoc OEA-MERCOSUR y Cuarta Visita Conjunta de Validación para el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo.

     

    Objetivo de Viaje:

    Llevar adelante las siguientes actividades: a) Presentación del Programa OEA del Brasil, características generales y proceso de validación y Beneficio. b) Discusión de beneficios. c) Presentación de las empresas a visitar. d) Realización de validaciones conjuntas. e) Conclusión de las validaciones conjuntas realizadas. f) Próximas actividades.

     

    Resultado:

    - Se presentó el origen, estado de situación y expectativas del Programa OEA de Brasil.

    - Visita de Validación a la empresa ARS Transportes y Logística que se dedica al transporte de carga municipal, intermunicipal e internacional, cuenta con unidades propias y con la capacidad de transportar mercancías peligrosas y de cualquier tipo.

    - Visita de Validación a la empresa Siemens Health Care Diagnosticos Ltda del  sector exportador, verificándose el cumplimiento de los requisitos y dando a conocer los hallazgos obtenidos.

    - En la Reunión del Grupo Ad Hoc OEA-MERCOSUR las delegaciones manifestaron de manera unánime la compatibilidad del proceso de validación de los programas OEA de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay con el Programa OEA de Brasil.

    - En la Reunión del Grupo Ad Hoc OEA-MERCOSUR inicialmente se continuó con la discusión de beneficios a ser propuestos por cada una de las delegaciones OEA concluyendo que volverán a ser discutidos en la reunión a realizarse en Paraguay.

    - La delegación de Bolivia realizó la presentación sobre los sistemas informáticos SIPOE, SUMA y SIDUNEA++ a efectos de demostrar el mecanismo utilizado para la identificación de empresas OEA certificados nacionalmente y en el marco de los ARM.

    - Brasil realizó una presentación respecto al intercambio de información mediante la herramienta Blockchain y la utilización del modelo de datos propuesto por la OMA.

    - Se estableció la intención de que los países del MERCOSUR realicen el intercambio de información utilizando la herramienta blockchain la cual será estudiada por cada país en la reunión a realizarse en Porto Alegre del 1 al 5 de julio.

    - Bolivia solicitó se quede abierta la posibilidad de que aquellos países que no participen en dicha reunión puedan realizar reuniones bilaterales con Brasil.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Johnny Apaza Mollisaca

    TECNICO ADUANERO II DE LA GERENCIA REGIONAL ORURO a.i.

     

    Destino:
    Tambo Quemado - Bolivia
    Fecha de Viaje:
    10/06/2019 hasta 14/06/2019
    Comisión:

    Entrenamiento Práctico en el Puerto Seco de Tambo Quemado organizado por la UNODC y la OMA.

     

    Objetivo de Viaje:

     

    Realizar la práctica de perfilamiento de contenedores de riesgo, prácticas en temas de propiedad intelectual y ejercicios prácticos en terreno.

     

    Resultado:

    - En el marco del proyecto de contenedores de la UNODC, Aduana Nacional y Ministerio de Gobierno, fue presentada la Unidad de Control Portuario – Bolivia, conformada por oficiales de la Policia (FELCN) y servidores públicos dependientes de la Aduana Nacional.

    - Se informó que dicha Unidad cuenta con los equipos de: MINIZ (escáner portátil que puede usarse en cualquier momento y lugar y sobre cualquier tipo de objeto, sirve para detectar armas, explosivos o drogas escondidas en fondos dobles de maletas, vehículos y demás lugares). HAZMATID ELITE (capaz de identificar agentes de armas químicas, explosivos, sustancias químicas industriales tóxicas, narcóticos y polvos sospechosos, entre otros tipos de sustancias químicas peligrosas, a través de la transformación de la espectroscopia infrarroja). CT 40 (equipo con el que se puede verificar explosivos, drogas o material que este escondido en lugares donde el escáner no puede utilizarse).

    - La representante de la OMA, Sra. María Amor Suarez Perandones capacitó en temas de Género y Derechos Humanos.

    - Se realizó el perfilamiento de medios de transporte que iniciaron tránsito en Arica con destino a Tambo Quemado mediante el sistema Tránsitos con el entrenador Cesar Schiaffino, así mismo por la tarde se realizaron ejercicios prácticos con los contenedores que fueron perfilados en la mañana y se utilizaron los equipos anteriormente descritos.

    - Se llevaron a cabo prácticas en temas de propiedad intelectual con el consorcio de abogados Cervieri Monsuarez & Asociados.

    - Fue impartida una charla sobre los sistemas que se utilizan en otras aduanas para realizar perfilaje de contenedores de riesgo de manera más eficiente.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Abog. María José Postigo Pacheco

    GERENTE NACIONAL JURIDICO a.i.

     

    Destino:
    Bruselas – Bélgica
    Fecha de Viaje:
    03/06/2019 hasta 06/06/2019
    Comisión:

    V Reunión del Grupo de Trabajo para el Análisis del Convenio de Kyoto Revisado (CKR).

     

    Objetivo de Viaje:

    Realizar el debate de las propuestas de los Países Miembros, realizar el reporte de los sub-grupos de trabajo respecto al cuerpo del Convenio, el Anexo General y los Anexos Específicos, emitir recomendaciones respecto al monitoreo, reporte y evaluación, información anticipada de carga, OEA, normas de origen, zonas francas y viajeros, elaborar el Plan de Trabajo de propuestas y evaluación de los términos de referencia del Grupo de trabajo del CKR, las experiencias en su implementación y propuestas de revisión exhaustiva del CKR

    Resultado:

    - Tres Sub Grupos fueron establecidos para debatir sobre: a) Propuestas sobre el cuerpo del Convenio; b) Propuestas sobre el Anexo General del Convenio; c) Propuestas sobre los Anexos Específicos del Convenio.

    - En el Sub Grupo 1, (Cuerpo del Convenio) se abordó el Mecanismo de Actualización periódica del Convenio relacionado con los artículos 6.5 y 15.2 del Cuerpo del Convenio, estableciéndose un ciclo de revisión periódica de 5 años.

    - En el tema de la Creación del Comité Nacional para efectuar el seguimiento a la implementación del Convenio, acordaron designar un delegado de la organización a cada Estado Miembro que será el responsable de lo relacionado con la implementación y aplicación del Convenio. Se establecerá un Subcomité dentro de cada país que efectuará el seguimiento de la aplicación del Convenio. Se presentará un informe trimestral.

    - Se propuso reducir los anexos específicos mediante la incorporación de normas pertinentes a nivel de Anexo General, uno de los principales objetivos del convenio es la armonización de los procedimientos aduaneros que al presente es escasa.

    - En el Sub Grupo 2, (Anexo General del Convenio) se abordó el uso de tecnologías avanzadas, el uso de los sellos electrónicos o dispositivos similares con capacidad de seguimiento y rastreo.

    - Se propuso que las adunas utilicen la tecnología de la información, incluyendo tecnología disruptiva y comercio electrónico en la mayor medida posible para mejorar el control aduanero.

    - En el tema de Flexibilidad de la Declaración Aduanera / Adquisición de datos para procesos / procedimientos aduaneros se concluyó que el operador es el responsable de proporcionar los datos a la aduana.

    - En el uso de herramientas y tecnología moderna se debe incluir por ejemplo: a) Equipos de detección (drogas, efectivo, explosivos, etc.). Redes sociales, sitios web. Blogs y otros canales  de comunicación. Desarrollo del comercio electrónico como compras en línea, mecanismos alternativos de pago, recaudación de ingresos y aprendizaje en línea.

    - Sobre la Gestión de la Cadena de Suministro, se propuso la creación de un Capítulo en el Anexo General para la adopción de directrices que regulen la gestión integrada de la cadena de suministro con el objetivo de alejarse de los controles aduaneros tradicionales.

    - En cuanto a las Declaraciones Electrónicas, se concluyó que las normas del Convenio ya no pueden descansar sobre un sistema basado en papel, el Convenio debe reflejar el entorno en el que las aduanas y el comercio deben operar.

    - Aceptabilidad de la Declaración Electrónica de Mercancías, las normas transitorias 3.18 y 3.21 del Anexo General dan la opción a que la aduana pueda aceptar documentos electrónicos. La propuesta es que las normas 3.18 y 3.21 dejen de ser transitorias y se conviertan en normas ordinarias del Anexo General.

    - Cuando una Declaración de aduana o carga se presenta electrónicamente, la Aduana no exigirá que se presenten también en papel. La presentación electrónica se permitirá en cualquier momento (24/7), cuando corresponda y no se limitará a las horas permitidas de aduanas.

    - Sobre la información anticipada de carga relacionado con el capítulo 3 del Anexo General, se propuso añadir un nuevo capítulo al Anexo General sobre seguridad de la cadena de suministro, se debe modificar el Convenio para describir tanto el principio de información avanzada de la carga y los diferentes puntos en la cadena de suministro donde esa información puede ser requerida.

    - El OEA está relacionado con el Capítulo 3 del Anexo General, que debe ser actualizado tomando en cuenta las herramientas y tecnologías modernas, se propone modificar el Convenio actualizando la normativa que regula el OEA.

    - Se propuso modificar el Convenio para incluir un capítulo separado que trate de los diferentes aspectos de a gestión de riesgos.

    - Sobre Resoluciones Anticipadas, relacionado con el Capítulo 9 del Anexo General, según el Acuerdo de Facilitación del Comercio, es obligatorio dictar resoluciones anticipadas sobre la clasificación y el origen de las mercancías, se alienta a todos los miembros que dicten resoluciones sobre valoración, en este sentido se considera necesario modificar el capítulo 9 del Anexo General.

    - En el Sub Grupo III, (Anexos Específicos del Convenio) se trató sobre el Almacén (Depósito de Aduana), debido a la mayor eficiencia en la cadena de suministros se debe prever procesos que permitan la entrega de mercancías de forma más expedita.

    - En cuanto a Zonas Francas se propuso migrar el capítulo 2 al Anexo Específica F que estandariza el procesamiento de las mercancías en las ZF.

    - En cuanto al intercambio de información para vehículos de uso privado, se propuso que el alcance de los medios electrónicos se amplié para utilizar la documentación de la misma naturaleza en lugar de documentos físicos como apoyo para el ingreso de vehículos, también se propuso la eliminación.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Rodrigo H. Bustamante Poma

    ESPECIALISTA PROGRAMA OEA a.i.

     

    Destino:
    Montevideo – Uruguay
    Fecha de Viaje:
    03/06/2019 hasta 07/06/2019
    Comisión:

    Reunión del Grupo Ad Hoc OEA MERCOSUR (GAH-OEA) y visita de validación conjunta de los Programas OEA a la Aduana del Uruguay.

     

    Objetivo de Viaje:

    Continuar con la ejecución del Plan de Trabajo que finalizará con la firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de los Programas OEA del MERCOSUR, instrumento que busca contribuir al fortalecimiento del comercio intra zona, promoviendo la agilización y la simplificación de procedimientos aduaneros además de expandir los beneficios de las empresas OEAs de los Estados Parte.

     

    Resultado:

    - Se procedió con la puesta a punto de la etapa III Desarrollo de procedimientos para la implementación del Acuerdo, determinando los mecanismos de intercambio de información, la Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay realizó una presentación de la identificación de las empresas OEA en el sistema informático LUCIA.

    - Se realizó la visita de validación a la empresa Darnel Packaging S.A (Exportador) dedicada a la fabricación de productos de plástico (desechables) y empaques de nylon.

    - Efectuaron la visita de validación a la empresa Zonamerica S.A (Explotador de Zona Franca).

    - La Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay procedió a dar lectura a las observaciones encontradas en las visitas de validación, se elaboraron las conclusiones finales y firma de las Actas.

    - Se determinó la compatibilidad de los programas OEA de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay con el Programa OEC del Uruguay, conclusión que está reflejada en el Acta de Visitas Conjuntas de Validación.

    - Realizaron la lectura del Acta final "MEMORIA de la 3o Reunión del Grupo Ad Hoc OEA MÉRCOSUR (GAH OEA)" la misma que fue aprobada por los países participantes Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Ana Karina Auza Auza

    COORDINADORA PROGRAMA OEA a.i.

     

    Destino:
    Lima – Perú.
    Fecha de Viaje:
    27/05/2019 hasta 30/05/2019
    Comisión:

    Taller de Capacitación sobre Validaciones de Operador Económico Autorizado para la Región de Américas (OEA) y El Caribe (AMS).

     

    Objetivo de Viaje:

    Desarrollar un grupo de instructores y fortalecer las capacidades de validación del OEA en las administraciones de aduana de la región a fin de mejorar sus programas de manera estandarizada y armonizada.

     

    Resultado:

    - Se explicó el marco normativo SAFE y la dinámica global del comercio que origina cadenas de valor cada vez más complejas ya que se utilizan proveedores de varios países generando vulnerabilidades que amenazan la seguridad fronteriza. Se fomenta las facilidades de mercado promovidas por el Convenio de Kyoto revisado de la OMA y el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC.

    - Precisaron que actualmente se cuenta con 80 Programas OEA en el mundo, 20 en desarrollo y 71 Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) suscritos.

    - Mencionaron que los ARMs implican cumplimiento de requisitos previos y un proceso estandarizados para implementarlos, requieren tiempo y esfuerzo, pero ofrecen el beneficio de una seguridad internacional más sólida siendo un objetivo a largo plazo al ser necesario pasar por diferentes etapas que implica la comparación de programas y procesos de validación.

    - Se precisó que el Acuerdo de Facilitación del Comercio promueve un comercio ágil y en contrapartida el OEA promueve también un comercio ágil y seguro.

    - Estuvieron de acuerdo que la cadena logística desde una perspectiva aduanera representa el proceso desde la fabricación de bienes destinados a la exportación hasta la entrega de los bienes al comprador en otro territorio aduanero, debiendo considerar los siguientes elementos: medios de transporte, modelo de negocio, ambiente TI, naturaleza del negocio a partir de un buen conocimiento de la cadena logística, se debe identificar las vulnerabilidades a las cuales debe implementarse las medidas de seguridad.

    - Sostuvieron que la empresa es responsable de la mercancía hasta que llegue al destino.

    - Se estableció como criterios de elegibilidad la demostración de cumplimiento, sistema de gestión de registros comerciales, viabilidad financiera, criterios de seguridad. El Programa OEA está abierto a cualquier operador de comercio exterior, no debe existir un criterio de restricción para ingresar.

    - Se presentó el Manual del Validador OEA de la OMA, estableciendo su objetivo y las capacidades y habilidades necesarias para los validadores que deben estar permanentemente capacitado.

    - Durante la fase de preparación, lo primero que se debe hacer es recolectar información de la empresa previa a la visita o durante la visita, a partir de la información recolectada debe cumplirse los siguientes pasos: Entender el negocio, clarificar los objetivos de la Aduana, identificar los riesgos, evaluar los riesgos, responder a los riesgos (que hace la empresa ante un riesgo encontrado.

    - Dejaron establecido que, en el lugar de validación, se debe dejar que la empresa haga una presentación, la visita debe desarrollarse de acuerdo a un Plan de visita consensuado, sin formular preguntas cerradas, sin demostrar autoritarismo, se debe crear una relación de confianza.

    - Concordaron que después de la visita de validación debe emitirse un informe que establezca los hallazgos, buenas prácticas y las acciones requeridas, dejando abierta la posibilidad de impugnación al rechazo.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya Vásquez

    PRESIDENTA EJECUTIVA a.i.

    Lic. Jorge Mauricio Sierra Salinas

    JEFE DE UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

     

    Destino:
    Lima - Perú
    Fecha de Viaje:
    24/05/2019
    Comisión:

    Reunión para la Suscripción del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de los Operadores Económicos Autorizados de la C.A.N.

     

    Objetivo de Viaje:

    Firmar junto a las Máximas Autoridades Aduaneras de Perú, Ecuador y Colombia el Acuerdo, a fin de establecer la colaboración entre las aduanas de dichos países para el reconocimiento mutuo de sus Operadores Económicos Autorizados.

     

    Resultado:

    - Se suscribió el “Acuerdo entre la Aduana Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de la República de Colombia, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, así como con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria de la República del Perú, miembros de la Comunidad Andina, respecto al Reconocimiento Mutuo de sus Respectivos Programas de Operador Económico Autorizado”

    - La Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, participó en calidad de expositora en el Seminario sobre el Operador Económico Autorizado, oportunidad en la cual expuso el tema: “Experiencia de Bolivia en la Implementación y Mejora del Programa OEA y su Relación con la Facilitación del Comercio”.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Johnny Apaza Mollisaca

    TECNICO ADUANERO II a.i.

    ADMINISTRACION ADUANA TAMBO QUEMADO

    Lic. Andres Esteban Subieta Zapata

    PROFESIONAL ANALISTA DE INFORMACION DEL DEPARTAMENTO DE COORDINACION OPERATIVA E INVESTIGACION (DCOI)

     

    Destino:
    Panamá – República de Panamá.
    Fecha de Viaje:
    13/05/2019 hasta 17/05/2019
    Comisión:

    Entrenamiento en el Manejo del Equipo Identificador Químico HazMatID Elite.

     

    Objetivo de Viaje:

    Impartir entrenamiento en el manejo del equipo portátil para identificar sustancias químicas sólidas y líquidas desconocidas, identificar agentes de armas químicas, explosivos, tóxicos, narcóticos y polvos sospechosos, entre otros tipos de sustancias químicas peligrosas.

     

    Resultado:

    - Continuar con las actividades del Programa Global de Contenedores (CCP) de la Organización Mundial de Aduanas y la UNODC.

    - Se destacó que Bolivia cuenta con un equipo HazMatID Elite, el cual se encuentra actualmente en oficinas de la FELCN en La Paz, el cual será trasladado en los próximos días a la localidad de Tambo Quemado.

    - Fueron intercambiadas experiencias con el equipo de la Unidad de Control Portuario de Panamá y con el Representante de la OMA Cesar Schaffino.

    - Impartieron capacitación teórica del equipo HazMatID, también realizaron prácticas en materiales como el alcohol, pastillas, maquillaje, a objeto de aprender el manipuleo del dispositivo.

    - Fue realizada una visita al Puerto de Manzanillo, en el cual se expuso el trabajo que realiza el puerto, los protocolos de seguridad cuando se encuentra mercancía peligrosa, materiales tóxicos y radioactivos, posterior a esto se realizaron otras prácticas con materiales sospechosos.

    - Fue realizada una visita al Puerto PSA, en la cual se expuso los servicios que brinda el puerto.

    - Durante el último día del curso se realizó el intercambio de opiniones con los entrenadores y personal de la Aduana de Panamá, la FELCN y la Aduana Nacional, se realizó la evaluación y cierre del curso.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Iván Meneses Cusicanqui

    JEFE DE UNIDAD DE SERVICIO A OPERADORES a.i.

     

    Destino:
    Montevideo - Uruguay.
    Fecha de Viaje:
    08/05/2019 hasta 10/05/2019
    Comisión:

    XXI Reunión de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre ATIT.

     

    Objetivo de Viaje:

    Continuar con el análisis y actualización de las normas de Transporte Internacional Terrestre vigente en los países signatarios del Acuerdo, considerando en su agenda: Temas generales, transporte por carretera, Artículo 10 y párrafo 4 del artículo 11 del Protocolo sobre Aspectos Aduaneros, transporte ferroviario, seguros y solución de controversias.

     

    Resultado:
    • Se difundirá al interior de la institución los cursos virtuales que propone la ALADI.
    • Sobre el Proyecto de Protocolo sobre Infracciones y Sanciones, Bolivia propuso se incluya en el mismo la infracción relacionada con los Tránsitos no Arribados, la Aduana Nacional explicó su propuesta y se definió que este tema se trataría en la siguiente reunión, por lo que se deberá remitir nuevamente vía Cancillería el proyecto de redacción de incorporación de la infracción de Tránsitos no Arribados;
    • Coordinar con las otras delegaciones aduaneras una videoconferencia a objeto de analizar el alcance, características, utilidad y costo del precinto electrónico y del dispositivo.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Marlene Ardaya Vásquez

    PRESIDENTA EJECUTIVA a.i.

    Lic. Jorge Mauricio Sierra Salinas

    JEFE DE UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

     

    Destino:
    Asunción - Paraguay
    Fecha de Viaje:
    29/04/2019 hasta 03/05/2019
    Comisión:

    XXII Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe y la XL Reunión del Convenio Multilateral sobre Cooperación y Asistencia Mutua entre Direcciones Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal (COMALEP).

     

    Objetivo de Viaje:

    Fortalecer los lazos de cooperación a nivel aduanero como con los Organismos Internacionales participantes como la OMA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Así también, dar a conocer los avances de la Aduana Nacional en su proceso de modernización.

     

    Resultado:

    1) CONFERENCIA REGIONAL DE DIRECTORES GENERALES DE ADUANAS DE LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE. - Se abordaron entre otros, los siguientes temas:

    - El tema elegido por la OMA para conmemorar el día internacional de las aduanas (26/01/cada año) es “Fronteras SMART” para un comercio, viaje y transporte fluidos.

    - International, Survey on customs administrations (ISOCA), el FMI y la OMA suscribieron el 01/12/2018, un Memorándum de entendimiento para recabar datos aduaneros, utilizando la información fiscal de ingresos. En dicho documento, se hace referencia a ISOCA, que es un cuestionario internacional que recaba información y datos a nivel nacional para apoyar el análisis e investigación. El uso del ISOCA es a través de una plataforma en línea del FMI, donde las administraciones pueden acceder de manera voluntaria.

    - Los Directores Generales de las aduanas de Uruguay, Guatemala y Bolivia, realizaron una presentación de sus programas OEA, así como los desafíos que se enfrentan a nivel regional.

    - Las aduanas de Bolivia y Cuba suscribieron un Memorándum de Entendimiento de Cooperación y Asistencia Mutua en Materia Aduanera.

    - La OMA informó sobre las reuniones y asistencia técnica dadas a a los países durante el año 2018.

    2)  REUNIÓN DEL CONVENIO MULTILATERAL SOBRE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA MUTUA ENTRE DIRECCIONES NACIONALES DE ADUANAS DE AMÉRICA LATINA, ESPAÑA Y PORTUGAL (COMALEP)

    En este foro se conformaron mesas de trabajo para discutir diferentes puntos de interés de las aduanas:

    - Mesa de Trabajo sobre Procesos de Integración y Coordinación entre Autoridades de Aduanas, en la cual se abordó la Gestión Coordinada de Fronteras, donde se realizó la ponencia de la Presidenta Ejecutiva en la que se explicó los controles integrados con los que cuenta Bolivia con los 5 países limítrofes, así como los regímenes aduaneros que se aplican, sistemas de intercambio de información y las iniciativas de lucha contra el contrabando. También en esta mesa de trabajo, se abordó el tema de los procesos de integración como el de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú).

    - Mesa de trabajo sobre los retos de la era tecnológica, en la cual se abordó el uso y aplicación de las tecnologías de la información para la gestión de riesgos y agilización de procedimientos en frontera.

    Mesa de trabajo sobre la gestión de riesgos tributarios, en esta mesa se expusieron los temas de Contrabando a cargo de Guatemala, Corrupción a cargo de México y Piratería a cargo de Portugal

    - Se pudo obtener la cooperación en el marco del Programa Global SECO-OMA para la facilitación del comercio, iniciativa conjunta entre la Secretaria de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la OMA por el lapso de cuatro años.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Daniela Arratia Tapia

    SUPERVISORA DEL DEPARTAMENTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS a.i.

     

    Destino:
    Gijón – España.
    Fecha de Viaje:
    05/04/2019 hasta 12/04/2019
    Comisión:

    Viaje de Estudios y Actividades de Capacitación Práctica del Programa de Gestión Portuaria / Train for Trade de la UNCTAD.

     

    Objetivo de Viaje:

    Complementar los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso de Gestión Moderna de Puertos y fortalecer la formación profesional práctica a través de actividades operativas con responsables de un puerto partner del programa, fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y fortalecer relaciones profesionales entre comunidades portuarias.

     

    Resultado:

    - Se llevaron a cabo las reuniones con diferentes direcciones conjuntamente con los participantes de Perú y República Dominicana.

    - Se realizó la visita a las obras de ampliación del Puerto de Gijón, pudiendo apreciar que el mismo cuenta con terminales especializadas, principalmente en gráneles, sólidos y líquidos, contenedores, carga rodada, teniendo la posibilidad de adecuar algunas terminales para la recepción de pasajeros.

    - Se tiene entre 8 a 10 de ingresos y salidas de buques por día, de flujo documental es informático, evitándose retrasos y congestionamiento en el puerto.

    - Se llevó a cabo reuniones con la Dirección de Seguridad y Desarrollo Operativo que busca garantizar la seguridad de las personas, el medio ambiente y la infraestructura.

    - Durante la Reunión con la Dirección de Sistemas de Información se vio que dicha Dirección tiene a su cargo tareas como: a) Gestión de gobernanza de sistemas. b) Gestión de gobernanza de herramientas. c) Comunicaciones. d) Ciber seguridad. e) Soporte técnico externo e interno.

    - Se constató que la Dirección de Relaciones Externas tiene el objetivo de la difusión de los beneficios y aportes del puerto a la comunidad.

    - La Dirección de Calidad busca la mejora continua de la información y su manejo, esto se traduce en la calidad de los servicios ofertados por el puerto.

    - La Dirección de Medio Ambiente no tiene competencias ambientales, sin embargo, tiene la labor de colaboración y difusión en cuanto al impacto de las operaciones del puerto en el medio ambiente, asimismo coadyuva con las concesiones para el cumplimiento de los requisitos ambientales.

    - Durante la visita al Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos, los expertos mostraron las diferentes instalaciones del centro, áreas donde se práctica maniobras en botes de salvamento, lucha contra incendios, sumergimiento en condiciones muy reales.

    - Se llevó a cabo una Reunión con la Dirección de Infraestructura y Conservación, donde se pudo apreciar diferentes maquetas del Puerto desde sus inicios, así como de las embarcaciones que se utilizaban.

    - Sobre los aspectos aduaneros, no se llevó a cabo una reunión con la Aduana, ya que, al ser el proceso de despacho de importación y exportación automatizado, las oficinas no se encuentran en puerto, sin embargo se pudo advertir que: a) el control solo se hace a carga de países que no pertenecen a la Unión Europea. b) El riesgo que más se controla es el terrorismo por lo que se aplica el código PBIP. c) Las inspecciones aduaneras de mercancías de exportación o importación se llevan a cabo en otro sitio denominado Puesto de Control Fronterizo PIF. d) Las mercancías que ingresan pueden permanecer en el mismo puerto por 50 días. e) Los depósitos aduaneros son instalaciones privadas que dan el servicio de almacenaje de mercancías sujetas al régimen de depósito aduanero. f) En cuanto a las mercancías sujetas a exportación ingresan a puerto con la declaración de mercancías ya validada en el sistema informático de la aduana, aspecto que es verificado automáticamente. g) Los operadores de comercio exterior tienen cuentas ante la aduana para el pago inmediato de las sanciones y multas para el retiro de las mercancías.

    - Varios procedimientos para el ingreso de mercancías por puertos habilitados aprobado mediante Resolución RD 01-015-19 de 23/04/2019 se han podido observar en el viaje de estudios en el Puerto de Gijón, como la coordinación entre Autoridad Portuaria, Autoridad Marítima y Aduana Nacional o como también la remisión de información anticipada a la autoridad aduanera.

     

Páginas