Búsqueda Inteligente
  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Camila Wayar Soux

    PROFESIONAL EN ESTUDIOS ECONOMICOS Y ESTADISTICA a.i.

     

    Destino:
    Cartagena de Indias - Colombia
    Fecha de Viaje:
    01/10/2018 hasta 05/10/2018
    Comisión:

    Seminario Técnicas de Predicción de Ingresos Públicos – Un enfoque práctico.

    Objetivo de Viaje:

    Colaborar con las administraciones de los países beneficiarios en mejorar los conocimientos técnicos en materia estadística y métodos cuantitativos e incidir en la mejora de las herramientas de política y economía fiscal, dar a conocer las nuevas técnicas en los campos estadístico, econométrico, data analytics y materias similares, crear y mantener una red de especialistas que puedan replicar los conocimientos adquiridos en trabajos prácticos en sus instituciones.

    Resultado:

    - Los temas se abordaron en tres partes, en la primera parte se analizó : a) Técnicas de predicción. b) Tipos de software existentes pros y contras. c) Trabajo econométrico actualmente empleado para la predicción de ingresos públicos en la región. d) Herramientas más actuales.

    - En la segunda parte del Seminario se abordó: a) Series temporales y sus componentes. b) Descomposición de una serie temporal. c) Tendencia de una serie temporal. d) Variaciones estacionales y variaciones cíclicas. e) Métodos de desestacionalización. f) Medias móviles. g) Métodos autoproyectivos deterministas de predicción.

    - La tercera parte del seminario estuvo dedicada: a) Métodos autoproyectivos estocásticos de predicción. b) Modelos ARIMA. e) Metodología de Box Jenkins.

    - Finalmente, el seminario desarrollo las temáticas de: a) Modelos ARIMA de Box Jenkins con análisis de la intervención. b) Modelos de la función de transferencia.

    - Durante el seminario se aprendió métodos para el tratamiento e interpretación de información de estadísticas en serie de tiempo y modelos para la realización de proyecciones a corto plazo.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Geovana Miranda Villarreal

    PROFESIONAL II ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

     

    Destino:
    Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
    Fecha de Viaje:
    29/09/2018
    Comisión:

    Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – Cuba (ACE 47).

     

    Objetivo de Viaje:

    Revisar el ACE 47 para estimular el comercio que se tiene entre Bolivia y Cuba.

     

    Resultado:

    - Se enmendará en el todo el Texto el ACE 47 las siguientes denominaciones: por Cuba Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), por Bolivia,  Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

    - En el tema de Acceso a Mercados, se solicitará a la ALADI cooperación para la actualización de la nomenclatura arancelaria NALADISA 2007 con la que se negociaron las preferencias arancelarias a la nomenclatura vigente conforme las últimas enmiendas NALADISA 2017.

    - En cuanto a las medidas de origen, se acordó: a) Ampliar el plazo de vigencia del Certificado de Origen de 180 días a 1 año; b) Acumular el origen de países con los cuales tanto Bolivia como Cuba tienen Acuerdos de Complementación Económica. Bolivia efectuará propuesta de texto para intercambiar criterios; c) Sustitución de formato de Formulario de Certificado de Origen, Bolivia solicitó sea con el formato del Acuerdo con MERCOSUR, por lo que remitirá la propuesta.

    - Para las medidas sanitarias y fitosanitarias: a) Para efectuar el intercambio de experiencias e información, se deberá suscribir un Acuerdo de Cooperación entre instituciones competentes; b) Cuba remitirá el texto de Acuerdo negociado con Chile; c) Se analizarán el reconocimiento mutuo a productos de interés de ambas partes; d) SENASAG solicitó que la renovación de habilitación de FRIGOR y SOFIA sea de forma documental

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Jilmar Miranda Pereira

    PROFESIONAL EN GESTION ADUANERA II DE LA UEPNSGA a.i.

    Lic. Cesar Montalvo Catacora

    PROFESIONAL I EN SERVICIOS A OPERADORES DE USO a.i.

    Lic. Daniel Chaoca Callizaya

    PROFESIONAL EN TECNICA ADUANERA a.i.

     

    Destino:
    Lima – Perú
    Fecha de Viaje:
    26/09/2018 hasta 28/09/2018
    Comisión:

    Reunión Presencial de Expertos en Tránsito Aduanero Comunitario del Comité Andino de Asuntos Aduaneros.

     

    Objetivo de Viaje:

    Continuar con la revisión del proyecto sustitutorio de la Decisión 617 sobre Tránsito Aduanero Comunitario.

     

    Resultado:

    - Se encontró consenso a las decisiones adoptadas sobre modificación a los textos de cada artículo planteado según agenda, se obtuvieron resultados finales plasmados en el “Documento de Trabajo SG DT 507 Proyecto Decisión Actualización, documento sustitutorio a la Decisión 617

    - Los artículos que modificaron sus textos, fueron: Artículos 37 y 38 del Capítulo VIII (De los vehículos y Unidades de Carga en el Tránsito Aduanero Comunitario). Artículos 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 del Capítulo IX (De la Garantía para el Tránsito Aduanero). Artículos 50, 51, 52 53, 54, 55 y 56 del Capítulo X (Infracciones y Sanciones en Materia de Tránsito Aduanero Comunitario). Artículos 57, 58, 59, 60, 61 y 62 del Capítulo XI (Cooperación entre las Aduanas de los Países Miembros para la Facilitación del Tránsito Aduanero Comunitario). Artículos 63, 64, 65, 66, 67 y 68 del Capítulo XII (Disposiciones Complementarias). Disposiciones Transitorias de la Primera a la Quinta. Disposiciones Finales primera y segunda.

    - La Secretaría General de la Comunidad Andina remitió la relación de temas pendientes que deben ser tratados en las próximas videoconferencias, entre los que se encuentran varios artículos de los Capítulos I (Definiciones), Capítulo III, Capítulo IV (Procedimiento de la Aduana de Partida), Capítulo X (Infracciones y sanciones en materia de TAC),  Capítulo XII (Disposiciones complementarias)

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Cesar Montalvo Catacora

    PROFESIONAL UNIDAD DE SERVICIO A OPERADORES a.i.

    Destino:
    Lima – Perú
    Fecha de Viaje:
    17/09/2018 hasta 18/09/2018
    Comisión:

    Taller sobre Tránsito Aduanero Comunitario.

     

    Objetivo de Viaje:

    El Taller sobre tránsito aduanero comunitario tuvo el objetivo de abordar principalmente los temas de: a) Marco Jurídico Internacional. b) Tecnologías de Información y Comunicación / Gestión Eficiente de Información c) Simplificación de formalidades. d) Sistema de Garantías. e) Gestión de Riesgo. f) Sellos / Precintos aduaneros y otras medidas de seguridad. g) Mejores prácticas internacionales de Tránsito.

    Resultado:

    Se efectuó una presentación sobre la simplificación de formalidades como un mecanismo para lograr la facilitación de las operaciones de tránsito.

    - Se revisó la Decisión 617 referida a “Tránsito Aduanero Comunitario”, Capítulo V “Procedimientos durante el recorrido bajo el régimen de tránsito aduanero comunitario” y Capítulo VI “Procedimientos en la Aduana de Destino”.

    - Explicaron toda la normativa sobre la Gestión de Riesgo y su aplicación en el tránsito aduanero concluyendo que en los países de la región debería existir libertad de tránsito pero con una correcta medición del riesgo.

    - Se efectuó una presentación del caso argentino sobre los dispositivos de control para el monitoreo de operaciones de tránsito, mencionándose que los dispositivos que este país aplica son dispositivos que poseen un receptor GPS capaz de calcular la posición georreferencial.

    - Entre las principales conclusiones, se mencionó que una vez que la oficina aduanera de partida coloque los precintos u otras medidas de seguridad a las mercancías en tránsito, otras oficinas en ruta no deberían imponer ninguna restricción adicional a las mercancías.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Willmer Roberto Albarracin Gutierrez

    SUPERVISOR UNIDAD DE EJECUCION DEL PROYECTO NUEVO SISTEMA DE GESTION ADUANERA a.i.

    Destino:
    Foz de Iguazú – Brasil
    Fecha de Viaje:
    11/09/2018 hasta 12/09/2018
    Comisión:

    XII Reunión Técnica Informática Dependiente del Subgrupo de Asuntos Aduaneros de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay – Paraná

    Objetivo de Viaje:

    Abordar los temas de: a) Sistema Informático de Tránsito Internacional Aduanero (SINTIA); b) Propuesta de la Delegación Paraguaya para Revisar el Diseño de la Estructura de Intercambio del MIC/DTA Fluvial; c) Propuesta de la Argentina para la Modificación del Protocolo Adicional sobre Asuntos Aduaneros; d) Determinación y Consenso de las Etapas de Implementación y Compromisos de Fechas de Puesta a Prueba y Producción de Cada una de ellas Correspondientes a la Actividad Nº8 del Plan de Actividades; e) Seguimiento a Contenedores Vacíos de Igual Manera que los Títulos de Transporte  f) Remolcador de Cabotaje; g) Carga de Mercancía a un MIC Extranjero; h) Tratamiento de los Convoyes Mixtos; i) Peso bruto por tipo de embalaje y el peso bruto total es obligatorio en MIC, TIF y MIE; j)Transbordos; k)Transbordo TRBX; l) Unicidad del Identificador del Título de Transporte; m) Número de viaje (formato).

    Resultado:

    - Brasil pidió apoyo para que implemente del SINTIA terrestre, se creó un Grupo de Trabajo para tal propósito.

    - Argentina planteó la necesidad de incorporar un tratamiento específico para los contenedores vacíos y la trazabilidad (ruta informática). Las delegaciones adecuaron la estructura SINTIA 2 y se acordó que Argentina generará una nueva versión de la estructura

    - Las delegaciones acordaron presentar un Plan de Implementación y Compromisos de fechas de puesta a prueba y producción de cada una de ellas correspondientes a la actividad Nº8 del Plan de Actividades.

    - Se acordó que todo Remolcador/Empujador que transporte barcazas asociadas a un tránsito internacional aduanero deberán registrar el MIC/DTA aunque su trayecto implique un tramo nacional. El cambio de remolcador/empujador se tendrá que informar mediante un evento NOTAI.

    - La incorporación de nuevos títulos de transporte se registrará como una carga intermedia programada caso contrario tendrá que ser informado mediante un evento novedades.

    - Cuando el transbordo sea total, se conservará el número único identificador, cuando el transbordo sea parcial por la fracción transbordada se generará otro único identificador para su seguimiento el cual estará asociado al MIC/DTA.

    - Según Argentina el dato de partida arancelaria según el NCM no es obligatorio para las operaciones de transbordo, el tema será analizado en la próxima reunión.

    - Las delegaciones acordaron incorporar un único identificador del título de transporte, generado mediante el algoritmo del MIC/DTA terrestre.

    - Se acordó la incorporación de un dígito final de verificación, generado mediante el algoritmo del MIC/DTA terrestre, reiniciando la numeración cada año.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Ing. Roberto Chavez Barrionuevo

    COORDINADOR GENERAL UNIDAD DE EJECUCION PROYECTO NUEVO SISTEMA DE GESTION ADUANERA a.i.

     

    Destino:
    Montevideo – Uruguay
    Fecha de Viaje:
    03/09/2018 hasta 07/09/2018
    Comisión:

    XIV Reunión del Grupo de Trabajo del Proyecto de Armonización del Modelo de Datos de las Declaraciones Aduaneras MODDA del MERCOSUR.

    Objetivo de Viaje:

    Abordar los temas de: a) Análisis de codificación propuesta por la OMA respecto a la “Naturaleza de la transacción comercial y métodos de pago”; b) Presentación de solución tecnológica para intercambio de información de los OEA entre los Estados Parte; c) Implementación de la versión INDIRA – MODDA en un piloto entre las aduanas de Paraguay y Uruguay; d) Arquitectura de un modelo de interoperabilidad para intercambio de información entre aduanas; e) Análisis de los campos del SINTIA con la finalidad de recomendar la utilización de estándares internacionales adoptados en MODDA.

    Resultado:

    - Se realizó la revisión de la propuesta efectuada por la OMA en relación a la codificación de “naturaleza de transacción” y “métodos de pago de tributos”, que fue puesta a consideración de las aduanas a través de la nota 18.FL-0607E/TK de 27/8/2018, estableciéndose que la codificación propuesta es una estructura base sobre la cual las aduanas deberían complementar con un segundo dígito.

    - La Aduana del Uruguay realizó una presentación de la solución tecnológica para el intercambio de información sobre OEAs en el marco del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo suscrito entre Uruguay y Brasil, basada en el uso de tecnología Blockchain, los avances serán informados por Uruguay a las demás aduanas.

    - La OMA está trabajando en un paquete de información derivado del Modelo de Datos  para el intercambio de información de OEAs a fin de estandarizar los datos intercambiables.

    - Uruguay y Paraguay realizaron la coordinación para la implementación del piloto de intercambio de información de Declaraciones a través del INDIRA, acorde al Modelo de Datos de la OMA. Una vez que Bolivia se convierta en miembro pleno de MERCOSUR y se apruebe la Resolución de adopción de esta estructura será necesaria su implementación

    - Las delegaciones presentes realizaron una presentación de la estructura de las declaraciones aduaneras empleadas en sus sistemas informáticos.

    - Uruguay realizó la presentación del mapeo de la estructura de Manifiestos de Carga que se presenta en el sistema LUCIA respecto al Modelo de Datos de la OMA en las modalidades terrestre, fluvial y aéreo.

    - Uruguay presentó una propuesta de mapeo de datos del nuevo MIC/DTA fluvial, en base a las instrucciones del llenado aprobadas por la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía. Al respecto se recomendó que el mapeo de datos se realice en base a las especificaciones técnicas de SINTIA-2 toda vez que este documento contiene información detallada.

    - Bolivia presentó al GT-MODDA el trabajo desarrollado entre la SUNAT y la Aduana Nacional, en relación al intercambio de información sobre manifiestos de carga a través del SINTIA, se recibieron aportes que serán considerados en ajustes.

    - Se solicitó al Uruguay iniciar la coordinación para la implementación de manifiestos de carga a través del SINTIA, entre Uruguay y Bolivia, misma que fue recibida de buen agrado, se estableció el contacto con el área técnica a fin de programar las pruebas.

    - Uruguay comunicó a las delegaciones que el Protocolo de Modificación del Anexo de Asuntos Aduaneros del ATIT se encuentra disponible para su ratificación.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Armando Sossa

    GERENTE REGIONAL LA PAZ a.i.

    Lic. Patricia Palomeque De la Cruz

    SUPERVISOR ASUNTOS INTERNACIONALES a.i.

     

    Destino:
    Cobija – Bolivia.
    Fecha de Viaje:
    31/08/2018 hasta 03/09/2018
    Comisión:

    Encuentro Presidencial y IV Gabinete Binacional de Ministros de Bolivia y Perú.

    Objetivo de Viaje:

    Reportar a las altas autoridades de Bolivia y Perú, el cumplimiento del Plan de Acción de Lima e inscribir los nuevos compromisos para el Plan de Acción de Cobija. La Aduana Nacional tiene competencia en el Eje III “Desarrollo Económico, Políticas Sociales y Fortalecimiento Institucional” y en el Eje IV “Infraestructura para la Integración y el Desarrollo”.

    Resultado:

    - En el Eje III “Desarrollo Económico, Políticas Sociales y Fortalecimiento Institucional” Punto 8 Asuntos Aduaneros. Compromiso 37. Decidieron continuar avanzando en los mecanismos automatizados para el intercambio de información, poniéndose de acuerdo a que el SINTIA entre en producción en noviembre 2018.

    - En el Compromiso 38, acordaron implementar el Formulario Único de Autorización de Ingreso y Salida de Vehículos Turísticos hasta el segundo trimestre de 2019.

    - En el punto 9. Lucha contra el Contrabando y Control Fronterizo. Compromiso 39. Se acordó efectuar operativos binacionales.

    - En el Compromiso 40, pactaron capacitaciones para el ingreso y salida de medicamentos de dudosa procedencia.

    - Dentro del Compromiso 41, acordaron llevar a cabo jornadas de capacitación para impulsar la formalización del comercio fronterizo de productos agropecuarios e hidrobiológicos.

    - Para el Compromiso 42, acordaron fortalecer el control de los pasos de frontera no habilitados, mediante la inspección coordinada.

    - En el Compromiso 43, las partes realizaran la IX Reunión de la Comisión Bilateral de Lucha Contra el Contrabando en noviembre de 2018.

    - Dentro el Compromiso 44, suscribirán un instrumento en materia de operativos de acciones coordinadas contra el contrabando.

    - En el compromiso 45 realizaran una capacitación binacional sobre aspectos de transporte internacional por carretera.

    - En el Eje IV, “Infraestructura para la Integración y el Desarrollo”, en el Compromiso 6, acordaron implementar de manera gradual la habilitación de la atención binacional del paso fronterizo en San Lorenzo (Perú) y Extrema (Bolivia).

    - - En el Compromiso 7 del Eje anterior, vieron por conveniente proceder gradualmente a la edificación del CEBAF en Thola Kollo – Collpa, en paralelo a la construcción de la carretera Viacha – Hito IV.

    - En el Compromiso 9, convinieron establecer un foro para el análisis de factibilidad para la habilitación de los pasos Puerto Acosta – Tilali y Cojata – Ichjo Kollo.

    - Se elaboraron presentaciones y textos a ser incorporados en la Declaración de Presidentes de Bolivia y Perú.

     

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Dieter Rosembluth Argote

    JEFE DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA ADUANERA a.i.

     

    Destino:
    San Pablo – Brasil
    Fecha de Viaje:
    27/08/2018 hasta 30/08/2018
    Comisión:

    Viaje Operativo de Control de Drogas en Aeropuertos

    Objetivo de Viaje:

    Reforzar las capacidades institucionales, además de realizar un trabajo conjunto y coordinado de las instituciones bolivianas con sus homólogas brasileñas para intercambiar experiencias y mejorar sus relaciones en el marco del Proyecto “Law Enforcement Support to Bolivia´s Special Police Force to Fight Drugs.

     

    Resultado:

    - El concesionario del aeropuerto realizó una presentación sobre: a) Flujo de pasajeros (18,000 a 20,000 diarios); b) Capacidad (15,600 maletas/hora); c) Tamaño (3 terminales área total 400.000 m2. d) Seguridad (2500 cámaras). e) 40 empresas aéreas operando.

    - La Aduana Brasilera realizó una presentación general sobre el perfilamiento de pasajeros, equipaje acompañado y control de drogas y estupefacientes, labor que realizan mediante una plataforma de explotación de datos del API desarrollado por el Brasil mediante CEPRO entidad que desarrolla sistemas u aplicativos informáticos a requerimiento de las instituciones públicas. El sistema es de reconocimiento facial que tiene  la base de datos de ciudadanos brasileros e interactúa con el sistema ANITA de información anticipada.

    - Se realizó un control de pasajeros y estupefacientes con la Policia Federal, conforme a sus criterios de riesgo, con una plataforma de explotación de datos comprada en USA de cuyo resultado se detuvieron a 2 pasajeros un brasilero y una boliviana.

    - Se observó el proceso de exportación e importación, conforme a sus criterios de riesgo, selección la carga para la verificación física y documental en su sistema SISCOMEX y ANITA, la documentación soporte al despacho aduanero es presentada de manera digital.

    - En el proceso de importación, la distribución de la carga es recibida por el número de ítems y por el tipo de carga (perecedera, peligrosa, etc.), en las 8 líneas andenes cada una en sus respectivas balanzas, una vez recepcionada la carga se distribuye en el almacén, ya sea con montacargas o por un sistema automatizado para que luego se nacionalice.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Rodrigo Bustamante Poma

    ESPECIALISTA PROGRAMA OEA a.i.

    Lic. Maik Tapia Alarcon

    ESPECIALISTA PROGRAMA OEA a.i.

    Destino:
    Quito y Guayaquil – Ecuador
    Fecha de Viaje:
    27/08/2018 hasta 31/08/2018
    Comisión:

    Cuarta Visita de Validación Conjunta en el Marco del Plan de Acción para el Reconocimiento Mutuo de los Programas OEA de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

     

    Objetivo de Viaje:

    Verificar los requisitos de seguridad exigidos por el Programa OEA, de acuerdo a programa elaborado por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, visitando a dos empresas ecuatorianas exportadoras en proceso de certificación. Ómnibus BB Transportes S.A. e Indústrias Borja Inborja S.A.

     

    Resultado:

    - Se visitó a la empresa OMNIBUS BB Transportes S.A. Empresa dedicada al ensamblaje automotriz, visitando la fábrica y oficinas administrativas.

    - Se revisó la sección de seguridad con el personal a través de la explicación de la identificación de cargos críticos y la matriz de riesgos, asimismo se realizó la revisión física de 2 carpetas del personal.

    - Se revisó la seguridad con la mercancía y la verificación de la trazabilidad documental de la exportación, se realizó la inspección de camiones en plataforma y el área encargada de recepcionar piezas para el ensamblado de los vehículos.

    - En cuanto a la seguridad de información se evidencio que la empresa cuenta con diferentes sistemas informáticos que le permiten contar con una seguridad informática robusta, procedimientos y políticas de manejo de los equipos bien establecida, el uso controlado de internet, software informático asignado a través de roles y perfiles de trabajo.

    - Se inspeccionó los procedimientos de la seguridad física en las instalaciones y la seguridad a accesos a las instalaciones, concluyendo con una ronda de verificación in situ.

    - Se realizó la visita a la segunda empresa INDUSTRIAS BORJA INBORJA S.A. empresa que se dedica a la elaboración de productos con diferentes tipos de frutas.

    - La empresa presentó su matriz de riesgos que contenía la evaluación de cargos e instalaciones críticas, se verificó el cumplimiento de la seguridad con el personal, presentaron su procedimiento de la selección, contratación y desvinculación, como su programa de capacitación.

    - Se realizó un recorrido por las instalaciones de la empresa para la verificación in situ de las medidas de seguridad del perímetro de las instalaciones, revisión de los accesos del personal de la empresa, ingreso de vehículos y visitantes, estacionamientos, parqueos, zonas de casilleros, almacenes de producto terminado de exportación y así también se constató el cumplimiento de la seguridad de la información.

    - Se realizó la reunión técnica con las delegaciones de especialistas OEA de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, donde se efectuó la evaluación final del trabajo desarrollado por el equipo OEA del SENAE en las visitas de validación a las empresas exportadoras. Si bien se estableció la compatibilidad de los programas OEA de Colombia, Perú y Bolivia con el Programa OEA del Ecuador en cuanto al proceso de validación metodología y conocimientos de los especialistas del Programa OEA, se identificaron las observaciones y recomendaciones establecidas en el Acta de Visitas conjuntas.

  • Nombres Apellidos │Cargo │ Área:

    Lic. Raúl Fernando Illanes

    TECNICO I EN VALORACION REGIONAL-LA PAZ

    Lic. Derek Ramirez Gutierrez

    TECNICO I EN VALORACION REGIONAL ORURO

    Técnico Marco Flores Miranda

    TECNICO II ANALISTA DE PRECIOS

    Lic. Nelson Albarracin Paredes

    SUPERVISOR II EN VALORACION ADUANERA

    Destino:
    Lima – Perú
    Fecha de Viaje:
    20/08/2018 hasta 24/08/2018
    Comisión:

    Taller “Alimentación permanente de la Base de Datos vinculados a la determinación del valor en aduana – SUNAT”.

    Objetivo de Viaje:

    Obtener información respecto a la metodología, esquema y manejo de la Base de Datos de precios de referencia de la SUNAT

    Resultado:

    - Se observó que el SIVEP (Sistema de Verificación de Precios) se encuentra alimentado constantemente con las Declaraciones Aduaneras de Mercancías, tiene 3 clases de precios : a) Precios Analizados; b) Precios en evaluación; c) Precios denominados históricos.

    - Abordaron durante el taller, la metodología para la alimentación de la base de datos de precios de referencia y seguros, efectuada por la SUNAT en el SIVEP, que se basa en tiempos de respuesta y la calidad de información. La base de datos debe actualizarse constantemente debido a la dinámica cambiante de precios.

    - La principal fuente de información del SIVEP es el sistema de importaciones de la SUNAT específicamente el Formulario B de la DAM

    - Se conoció que la periodicidad de actualización del SIVEP es permanente.

    - Dentro el Taller se analizaron casos prácticos de alimentación a la base de datos sobre: a) Cierres de Cremallera y sus partes; b) Maíz amarillo; c) Textiles.

     

Páginas